Catalogación del Archivo del Mayorazgo de Quintanilla

Alonso de Quintanilla fue un destacado personaje del reinado de los Reyes Católicos. Contador Mayor de Cuentas, tuvo un gran protagonismo en la creación de la Hermandad General, la conquista de Canarias, la Guerra de Granada, la reorganización de la Hacienda Pública y en los primeros preparativos de la empresa del Descubrimiento. Al ser el Palacio de su Mayorazgo la futura sede de nuestra Fundación, desde la creación de la misma nos interesó particularmente el estudio de este fondo documental, iniciándose antes incluso de ser adquirido definitivamente en 2008. Los primeros trabajos de documentación se concluyeron en el año 2009, año de conmemoración de varias efemérides relacionadas con el personaje y sus sucesores: los trescientos años de la creación por Felipe V del Condado de Quintanilla  y su concesión a D. Diego de Ribera y Cotes (1709), así como el primer centenario de su primera biografía, publicada en 1909 por  Rafael Fuertes Arias.

Como culminación del proyecto, el 18 de mayo de 2010 fue presentado el libro El Archivo del Mayorazgo de Alonso de Quintanilla. Fondos documentales conservados en la Fundación Museo de las Ferias (1419-1918), y entre octubre de 2011 y marzo de 2012 se celebra en el Archivo General de Simancas la exposición Alonso de Quintanilla. La forja de un político de fines de la Edad Media”, organizada conjuntamente con el Ministerio de Cultura.

– Inventariado
El fondo ha sido inventariado en su integridad según el programa FileMaker, habiéndose constituido una base de datos de 424 registros con la descripción de los siguientes campos de información: cronología, signatura o ubicación, índice onomástico, índice geográfico, contenido del documento y observaciones.

La documentación se ha dispuesto en cajas normalizadas y realizadas en materiales neutros. Los expedientes o unidades documentales se han conservado en carpetillas de papel no ácido.

– Labores de restauración
Los documentos más importantes han sido digitalizados y los de peor estado de conservación restaurados en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, con sede en Simancas.

Con dos ayudas de la Subdirección General de Archivos del Ministerio de Cultura, se han realizado dos proyectos destinados a la mejora de los equipos y materiales de conservación de estos fondos.

– Contenido de los fondos
Los fondos del Archivo del Mayorazgo de Quintanilla conservados en la Fundación constan de 464 registros documentales, de los que 424 son originales y corresponden al fondo adquirido a los familiares de los últimos administradores del Mayorazgo; los cuarenta registros restantes corresponden a las copias digitales de los documentos prestados temporalmente por particulares a la Fundación en 2001. La documentación abarca una amplia cronología; el documento más antiguo está fechado en 1419 y los más recientes son una decena de cartas fechadas en las dos primeras décadas del siglo XX de variado contenido. Casi en su totalidad corresponden a cartas relacionadas con la gestión de las heredades del Mayorazgo: tierras, solares, huertas, casas, censos, juros etc., de cuyo reparto tipológico, resultan cartas de compraventa, censo, arrendamiento, repartos, apeos, pagos, poder, trueque, obligación, préstamo, deuda, ejecutorias, etc.

De este fondo destaca el testamento original de Alonso de Quintanilla y su esposa Aldara de Ludeña, junto con los codicilos, documento perdido durante mucho tiempo y felizmente encontrado, restaurado y estudiado en esta ocasión.
 

Catalogación del Archivo del Monasterio de Santa Clara de Medina del Campo

Este proyecto de documentación se inició a partir de un Convenio suscrito en 2009 entre la Comunidad de Madres Clarisas y la Fundación Museo de las Ferias con el fin de inventariar, digitalizar, restaurar y estudiar este importante patrimonio documental. Como actividad previa se celebró en el Museo la exposición “El Archivo del Monasterio de Santa Clara” (entre noviembre de 2009 y enero de 2010) y a lo largo de los años 2010 y 2011 se han llevado a cabo las labores de documentación y restauración citadas que pueden resumirse en los siguientes puntos.

Inventariado:
Se ha creado un Cuadro de Clasificación específico para este archivo, agrupando la documentación en cuatro grandes secciones:

1. Gobierno: Gestión de los aspectos constitutivos del monasterio: Reglas, Libros Becerros, Privilegios, Bulas, Noviciado, Defunciones, Tomas de Hábito, Visitas, etc.
2. Administración: Gestión de los bienes pertenecientes al monasterio: Donaciones, Testamentos, Censos, Limosnas, Tumbos, Patrimonio, etc.
3. Justicia: Documentación administrativa relacionada con procedimientos judiciales.
4. Varios: Documentación de difícil adscripción como la correspondencia mantenida por el Convento, documentos fragmentados, etc.

Todos los documentos se han inventariado según el programa “FileMaker”, habiéndose constituido una base de datos de 591 registros, describiéndose los siguientes campos de información: cronología, signatura o ubicación, código del Cuadro de Clasificación, contenido del documento y observaciones.

La documentación se ha dispuesto en 32 cajas normalizadas y realizadas en materiales no ácidos. Los expedientes o unidades documentales se han conservado en carpetillas de papel no ácido.

Labores de restauración
Durante los meses de enero a marzo de 2010, se restauraron veinte documentos: quince cartas del siglo XV y cinco cartas de juro en pergamino. Todas ellas se han dispuesto en carpetas de materiales neutros.

Contenido de los fondos
Los fondos más interesantes de este archivo, desde el punto de vista histórico, son los fechados en el siglo XV, que corresponden a cartas de privilegio, de juros, de donaciones, bulas, etc. pertenecientes a los reinados de Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos, algunas de ellas ornamentadas con hermosos miniados. De todo el conjunto, cabe destacar la identificación de dos cédulas reales que presentan la firma autógrafa de la Reina Isabel la Católica, y otra firmada por el rey Juan II de Castilla.

El archivo consta de un documento del siglo XIV (un Privilegio de Alfonso XI, fechado el 4-XII-1314, en el que se confirman otros anteriores desde el reinado de Alfonso X), 34 del siglo XV, 51 del XVI, 114 del XVII, 304 del XVIII, 70 del XIX, 2 del  XX y 15 documentos sin fecha determinada.

En ocho documentos en pergamino aún conservan los sellos originales de plomo, de placa o de cera roja. Entre otros se han identificado seis sellos reales pendientes de plomo de: Alfonso XI, Enrique IV, Reyes Católicos (2 sellos), Juana I y Carlos II. También un sello episcopal del obispo de Salamanca Gonzalo de Vivero (1442-1482) y otro de cera roja no identificado.

Catalogación de la Biblioteca Histórica del Convento de Padres Carmelitas

En marzo de 2014 fue presentado un Convenio de Colaboración suscrito entre la Comunidad de Carmelitas Descalzos de Medina del Campo y la Fundación Museo de las Ferias para realizar la catalogación de la biblioteca histórica de dicha comunidad religiosa. Las Instituciones firmantes encomendaron las labores de catalogación al historiador y archivero Álvaro Rodríguez Sarmentero.

Esta extraordinaria biblioteca histórica es el resultado de la reunión de otras anteriores, en unos casos procedentes de varios conventos desamortizados de la villa y, en otros, provenientes de legados donados a la comunidad carmelita por medinenses ilustres del siglo XIX. Aunque había sido parcialmente inventariada en ocasiones anteriores, quedaba pendiente su catalogación sistemática en una base de datos electrónica y la digitalización de las portadas.

Gracias a estas labores de documentación sabemos que la biblioteca está formada por cerca de 6.000 libros de los siglos XV al XIX, muchos de ellos de importante valor bibliográfico que, cronológicamente, se reparten del siguiente modo: un incunable de 1498, más de 200 libros impresos del siglo XVI, cerca de 300 del siglo XVII, más de 2.000 del siglo XVIII y los 2.500 restantes del siglo XIX. Todos los grandes centros tipográficos históricos están representados a través de ejemplares nacidos en las más famosas imprentas, tanto europeas (Lyon, Amberes, París, Venecia…) como españolas (Salamanca, Valladolid, Madrid, Alcalá, Medina del Campo…).

El proyecto culminó con la exposición bibliográfica “Libros de clausura” celebrada en la Sala Simón Ruiz del Museo (14 octubre – 8 diciembre 2015), que supuso la última actividad organizada por nuestra Fundación con motivo del Quinto Centenario del nacimiento de Santa Teresa. En ella se reunieron los más preciados libros de la biblioteca: una veintena de libros de los siglos XV al XVII (y otras tantas reproducciones de portadas) ordenados según los siguientes apartados: los procedentes de las dos grandes ciudades impresoras de Lyon y Amberes, los originados en otras ciudades europeas, los impresos en ciudades españolas y los nacidos en las tipografías de Medina del Campo. Cumplimos, de este modo, con uno de los principales objetivos de nuestra Institución: la difusión del patrimonio cultural –en este caso, bibliográfico- conservado en Medina del Campo, ciudad que en su momento fue uno de los principales focos del comercio de libros impresos del Continente.

 


CONVENIOS CON UNIVERSIDADES

Para realizar labores de inventariado y catalogación de los fondos documentales y gráficos del Archivo de la Fundación Museo de las Ferias y de otras Instituciones, entre los años 2002 y el 2017 se han firmado numerosos convenios de colaboración para la admisión de becarios adscritos a Programas de Formación organizados por las Universidades de Valladolid (Facultad de Filosofía y Letras), Salamanca (Facultades de Humanidades y de Documentación y Biblioteconomía) y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Centro asociado de Palencia), en diferentes programas de prácticas en empresas para titulados universitarios

 


OTROS PROYECTOS

Edición facsimilar de la «Real Pragmática de Medina del Campo» (13 de junio de 1497)
El Ayuntamiento de Medina del Campo y la Fundación Villalar Castilla y León patrocinaron dicha edición conmemorativa del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica. Los documentos utilizados fueron localizados en el Archivo General de Simancas y en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid y la moneda de «doble excelente» de la Fundación Museo de las Ferias. Para dichas reproducciones, se firmaron los oportunos convenios con las instituciones correspondientes.

Digitalización y catálogo sistemático de las vistas de ciudades del mundo en la obra Civitates Orbis Terrarum
Para este proyecto de documentación fueron utilizados los volúmenes originales del siglo XVI conservados en la Biblioteca de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid.

Digitalización y catálogo sistemático de varias colecciones de fotografías históricas de Medina del Campo
Gracias a la cesión temporal para su registro de las colecciones de D. Manuel Martínez, D. José Manuel Fernández y D. Francisco Gavilán, fueron digitalizadas y catalogadas estas imágenes y las que formaban el fondo inicial de la Fundación (cerca de 2500, obtenidas desde el año 1854). Este patrimonio visual fue la base del libro Medina del Campo, Entresiglos. Fotografías históricas (1854-1970), coeditado con el diario «El Norte de Castilla».

Digitalización del archivo fotográfico del arquitecto Constantino Candeira
Este extraordinario fondo fotográfico sobre el patrimonio monumental de Castilla y León está depositado por su propietaria, Dª Pilar Candeira, en la Fundación Joaquín Díaz, en Urueña.

Documentación fotográfica del Retablo Mayor de la Colegiata de San Antolín
Aprovechando su proceso de restauración, efectuado entre los años 2003 y 2004, se realizó este trabajo de documentación del que resultaron cerca de un millar de fotografías de detalle.

Documentación fotográfica y videográfica del retablo de San Juan Bautista (de la Iglesia del Santísimo Salvador de Valladolid)
Aprovechando el proceso de restauración de su predela y su exposición en el Museo se realizaron estas labores de documentación gráfica de detalle.

Digitalización de La Crónica de Nuremberg
En este proyecto se digitalizó íntegramente el ejemplar del Liber Chronicarum o Crónica de Nuremberg, obra de Hartmann Schedel (Nuremberg: Anton Koberger,1493); perteneciente a los fondos bibliográficos de la Catedral de Valladolid.