CICLO ‘LEGADO FABIÁN ESCALANTE’ 48 / ENERO – MARZO 2025
Libro de la Verdad, donde se contienen dozientos Diálogos…
Pedro de Medina
Medina del Campo: Francisco del Canto, a costa de Juan Boyer, 1584
Libro impreso sobre papel / folio, 30 x 20’5 cm
Fundación Museo de la Ferias
En la dedicatoria de esta obra el impresor advierte que el autor es el sevillano Pedro de Medina, el mismo que compuso el afamado Arte de navegar (Valladolid: Francisco Fernández de Córdova, 1545), compañero de Hernán Cortés y uno de los más eminentes matemáticos y cosmógrafos de su tiempo.
El Libro de la Verdad está dedicado por el autor a don Pedro de Lagasca, obispo de Palencia y antiguo gobernado del Perú. Es un escrito de carácter didáctico-religioso que contiene doscientos diálogos entre la Verdad y el Hombre en los que el autor basa la definición de ‘Verdad’ en textos de Epiménides, Chilo, Anaxágoras, Platón y el Evangelio de San Juan. También cita frecuentemente a los Padres de la Iglesia, menciona la Crónica de España e, incluso, su propio libro del Arte de navegar. La obra consta de tres partes: 1ª, “donde se enseña en qué manera las honras, riquezas, plazeres y deleytes mundanos se deben despreciar. Declárase lo que son y para quanto son”; 2ª, “donde se declara quién es el hombre y quién Dios, y cómo se conoce Dios por la grandeza de sus obras. Declara cómo Dios es el Sumo Bien. Cómo el hombre lo ha de buscar y en qué manera conocerá haberlo hallado”; 3ª, “donde se trata de la muerte del hombre. Y por qué mueren los hombres. Declarándose las tentaciones que el demonio trae al tiempo que el hombre muere. Y lo que se debe hacer para bien morir. Declárase el juicio particular y el general. La pena de los malos y gloria de buenos”,
El éxito del Libro de la Verdad fue inmediato. A la primera edición de 1555 (Valladolid: Francisco Fernández de Córdova) le siguieron otras doce más a lo largo del siglo XVI. Esta edición de Medina de 1584 presenta una portada xilográfica arquitectónica con atlante y cariátide sobre plinto sosteniendo un friso que contiene una tarja de lambrequines vacía y jarrones con frutas. En medio el título y, debajo, la marca tipográfica de la calabaza dorada que corresponde al librero Claudio Curlet Saboyano quien, a su costa, había editado junto con Pablo Ascanio, una Celestina (Medina del Campo: Francisco del Canto, 1582). La presencia de su marca en una edición financiada por Juan Boyer puede explicarse, por un lado, por la importante relación comercial existente entre ambos (Curlet vendía los libros de aquel en su tienda de Valladolid y de Salamanca) y, por otro, es muy rara y tardíamente cuando Juan Boyer utiliza su marca debido al monopolio editorial que ejercía en Medina del Campo su tío Benito Boyer. Estos mismos tacos de madera –con muy escasas variaciones- serán utilizados para otras portadas impresas por Francisco del Canto como la Crónica Troyana de Guido delle Colonne (Medina del Campo, 1587).
Fernando Ramos González
BIBLIOGRAFÍA
PÉREZ PASTOR, C., La imprenta en Medina del Campo. Sucesores de Ribadeneyra. Madrid, 1895. Ed. facs. con estudio de Pedro M. Cátedra. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1992, nº 203, pp. 231, 235-236 y 498.
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J., “La obra de Pedro de Medina (Ensayo bibliográfico)” en Archivo Hispalense. Revista histórica, literaria y artística, tomo 59, nº 180, 1976, pp.113-128.
DÍAZ DÍAZ, G., “Pedro de Medina”, en Hombres y documentos de la Filosofía española, tomo V, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1995, pp.3 78-379.
CASTRO TOLEDO, J., “Crónica Troyana”, en Mercaderes y cambistas (catálogo de la exposición) Medina del Campo, 1998, pp. 82-83.
RAMOS GONZÁLEZ, F., “Libro de la Verdad donde se contienen dozientos Dialogos…” en Libros y Ferias. El primer comercio del libro impreso. V Centenario de la Imprenta de Medina del Campo (1511-2011) Fundación Museo de las Ferias, Medina del Campo, 2011, (ficha catálogo de la exposición nº 66) pp. 218-219 y fot. p. 162.