Tapiz de Vertumno y Pomona

Jan Mattens (?)
Último tercio del siglo XVI

Lana y seda / 330 x 380 cm
Marcas: en el borde inferior (a la izq.): “B (corona) B” (Bruselas – Brabante);
en el borde derecho (abajo): entrelazadas “M con J (?)”
Colección Banco Santander

DSC_0188

DSC_0190.01DSC_0189.01

En una exposición sobre la figura de Simón Ruiz y el mundo de los negocios en la Europa del siglo XVI, parece obligada la presencia de un tapiz de los denominados de “verdura” o “boscaje”, característicos de la producción de los talleres de Bruselas durante la segunda mitad del siglo XVI. Su importación desde los Países Bajos a la Península fue uno de los más cotizados negocios de mercancías suntuarias a lo largo de aquella centuria y prueba de ello son las numerosas referencias que se hacen a su búsqueda y adquisición en las cartas mercantiles que han llegado hasta nosotros (de este asunto se ocupa César A. Manrique Figueroa, en «Las cartas de Amberes de Simón Ruiz, y su agrado por las tapicerías flamencas», en Congreso Internacional Imagen Apariencia. 19-21, nov. 2008, Murcia, Universidad, 2009). Una de las características de estas “tapicerías de Bruselas” –y a ella se refiere concretamente Simón Ruiz en varias de sus cartas, como “de su preferencia”- es la de estar enmarcadas por una cenefa muy ancha, a modo de gran orla o moldura de la escena central, en la que aparecen llenándolo todo figuras y personajes, motivos alegóricos, medallones, grutescos, etc. 

Las Metamorfosis de Ovidio fue una de las obras clásicas más utilizadas en la composición de series de tapices de asunto mitológico durante el Renacimiento y, en nuestro caso, las escenas de los amores de las divinidades romanas Vertumno (dios de la vegetación y las estaciones) y Pomona (diosa de las flores y los frutos), se corresponden punto por punto con lo narrado en dicha obra (Metamorfosis, Libro XIV, 622-697). En ella Vertumno se transforma en diferentes personajes –segador, labrador, podador, jardinero, soldado y pescador- para conseguir los amores de una huidiza Pomona que vivía retirada en sus tierras, dedicada en exclusiva al cuidado de sus huertos y jardines. De este asunto se conservan varias series de gran calidad, de origen flamenco, en las colecciones de Patrimonio Nacional.

En la tapicería que nos ocupa aparecen en la escena central Vertumno y Pomona, en disposición muy teatral, ante una pérgola o galería soportada por cariátides, llena de enredaderas y rematada en lo alto por un soldado vestido a la romana. En sus corredores aparecen varias figuras humanas, entre ellas una pareja que se encuentra en la calle central que es precisamente la que conduce hasta un lago o estanque en el que no falta la presencia de un bucólico castillo-palacio torreado en sus cuatro ángulos, al que se accede por un puente de madera. En este espeso “jardín de Pomona” donde se encuentran los protagonistas, también se dan cita varias escenas secundarias: en primer término, rodeados de vegetación, parejas de animales que luchan entre sí; en el término medio, a mano izquierda, una grupo de cazadores –uno de ellos a caballo-, que tiene su réplica a mano derecha en otra pareja de hombres que ojean unos venados (?) y, más al fondo, a la izquierda de la pérgola, varios hombres juegan a la pelota con lo que parecen palmetas o raquetas en sus manos. Entre el ramaje de los grandes árboles que cierran la composición, se descubren diversas construcciones enclavadas en la ladera de un monte, formando una idílica ciudad monumental. En la cenefa se suceden, entre trofeos, jarrones y cestos florales, varios personajes femeninos (algunos de ellos repetidos dos veces) que representan a las Virtudes cristianas: la Caridad, la Fortaleza, la Prudencia, la Fe, la Esperanza y la Justicia; en las cuatro partes centrales aparecen medallones con escenas agrícolas: siembra, recolección, pisada de la uva y esquileo, con sus correspondientes signos del zodíaco: Cáncer (2), Escorpio y Leo.

Juan José Junquera, en “Vertumno y Pomona” (Madrid, 1991, p.101) al referirse a este paño, lo atribuye al tapicero bruselense Jan Mattens, a quien corresponderá la marca (muy parecida a la de otros Mattens) que entrelaza sus iniciales y cita la relación existente entre los motivos de la cenefa y los de otro tapiz de Patrimonio Nacional que se halla actualmente en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Antonio Sánchez del Barrio

BIBLIOGRAFÍA:

Junquera de Vega, P. y Herrero Carretero, C., Catálogo de Tapices del Patrimonio Nacional. Vol. I: Siglo XV. Madrid, 1986, pp.105-133.

Junquera, J. J., “Vertumno y Pomona”, en Colección Banco Hispano Americano. Madrid, 1991, p.101.

Paredes, C., “Du jardin de Vénus au jardin de Pomone”, Revue Belge d’archéologie et d’histoire de l’art, LXVIII (1999), pp.75-112.

Paredes, C., Vertumne et Pomone. Une fable et son décor dans une tapisserie bruxelloise du XVIe siècle. Université Libre de Bruxelles, 2005 (Tesis doctoral).

Paredes, C., “Le jardin dans le château, Imaginaire et réalité du verger de Pomone dans une série de tapisseries bruxelloises”, en Le château, autour et alentours XIV-XVIe siècles. Paysage, parc, jardin et domaine, J. M. Cauchies y J. Guisset (dirs.), Brepols publishers, 2008, pp.237-251.

Ramírez Ruiz, V., Las tapicerías en las colecciones de la nobleza española del siglo XVII. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2013 (tesis doctoral).

<< La Obra Destacada