 |
 |
LIBROS Y FERIAS. EL PRIMER COMERCIO DEL LIBRO IMPRESO |
 |
|
El 10 de
abril de 1511 Nicol�s de Piemonte publicaba en Medina del Campo
la obra de Diego Rodr�guez de Almela, Valerio de las
Historias Escol�sticas, primer libro impreso en la villa. De
este modo, el �nuevo invento� se implantaba en Medina al amparo
de las m�s importantes Ferias Generales de la Pen�nsula,
manteni�ndose dicha actividad durante un siglo, a lo largo del
cual se publican alrededor de medio millar de t�tulos
diferentes.
Con
motivo de esta efem�ride, la Fundaci�n Museo de las Ferias ha
organizado una exposici�n conmemorativa en la que se quiere
resaltar la relevante condici�n de dichas ferias como uno de los
m�s importantes focos espa�oles de comercio al por mayor de
libros impresos en la Pen�nsula, procedentes de las pioneras
imprentas alemanas, francesas, centroeuropeas, italianas y
espa�olas.
En la
exposici�n se muestra una importante colecci�n de libros
originales de los principales centros impresores de la Europa de
los siglos XV y XVI, organizados en cinco grandes cap�tulos. El
primero de ellos est� dedicado a �Los albores del comercio
del libro impreso en Castilla�, mostr�ndose incunables
�alguno de ellos miniado- impresos en Basilea, Venecia y
Colonia. �El impulso de los libreros de Lyon� es el
t�tulo que encabeza el segundo cap�tulo de la exposici�n; en �l
se muestran ocho libros impresos en esta ciudad francesa -desde
donde se exportaban considerables remesas de libros con destino
a las Ferias de Medina- y otros cuatro procedentes de las
imprentas de Par�s. El tercero de los espacios lleva por t�tulo
�La
Europa de los libros�
y en �l se aborda el comercio de importaci�n de libros
procedentes de los principales centros impresores europeos, a
trav�s de obras procedentes de los Pa�ses Bajos �de Amberes de
manera especial-, Alemania �de Maguncia, Colonia y Nuremberg- e
Italia �de Roma, Florencia, Mil�n y Venecia-, mostrando un
variado repertorio de impresos encabezados por uno de los
grandes libros de todos los tiempos: la
Cr�nica
de Nuremberg.
En el cuarto cap�tulo se trata �El comercio del libro en
Castilla�, especialmente el de distribuci�n desde Medina del
Campo a las ciudades universitarias de Salamanca, Valladolid y
Alcal�, y tambi�n a las de Burgos, Toledo, Madrid y Sevilla, con
una menci�n especial a las exportaciones dirigidas al Nuevo
Mundo. Cierra la exposici�n el cap�tulo dedicado a �Los
libros �de molde� de Medina del Campo�, en el que se hace un
recorrido por las principales tipograf�as medinenses mostr�ndose
magn�ficos ejemplares nacidos en las imprentas de Pedro de
Castro, Diego Fern�ndez de C�rdoba, Guillermo de Millis,
Francisco y Mateo del Canto, Juan God�nez de Millis, Juan Boyer
y Crist�bal Lasso Vaca, entre otros, junto con documentos
mercantiles muy significativos de este pionero comercio del
libro impreso.
Junto a
los libros expuestos, se muestra una escogida selecci�n de obras
de arte, tambi�n originales de aquellos tiempos y procedentes de
las ciudades citadas, buena parte de ellas pertenecientes a la
colecci�n permanente del Museo de las Ferias. Dicha colecci�n
est� formada por esculturas de grandes maestros espa�oles como
Alonso Berruguete (de quien celebramos este a�o el 450
aniversario de su muerte) o Gregorio Fern�ndez; pinturas de
artistas extranjeros como Adriaen Isenbrandt, Marcellus
Coffermans o Segismundo Laire; grabados de Hans Burgkmair, Franz
Hogenberg, Adriaen Collaert o Thomas de Leu; tapices y relieves
procedentes de los reconocidos talleres flamencos de Bruselas,
Amberes o Malinas; piezas de origen alem�n procedentes de
Nuremberg o Colonia; y magn�ficas pinturas que copian obras
maestras italianas.
Con ellas se quiere realzar
el conjunto de libros seleccionados para conmemorar esta
importante efem�ride. |
 |
 |

 |
|
1. Los
albores del comercio del libro impreso en Castilla
�En los ejemplares de las ediciones m�s
primitivas descubrimos que, a veces, el texto comienza y acaba
sin ofrecernos dato alguno que nos permita de inmediato
identificarlo como texto de un autor, pero sobre todo como
producto de un taller de imprenta. El libro impreso es el
heredero inmediato del libro manuscrito y no puede sorprender
que se parezcan�.
Juli�n
Mart�n Abad. Biblioteca Nacional de Espa�a
La traducci�n del
Dante... en verso castellano, Burgos, 1515
Un ejemplar de este libro fue adquirido por Hernando Col�n en
Medina del Campo, en julio de 1518
|

|
|
2. El impulso de los libreros de Lyon
�Medina del Campo y Lyon, dos ciudades de ferias, dos lugares
de intercambios entre los m�s apreciados por los mercaderes
del siglo XVI. El libro siendo objeto de negocios, los
libreros de las dos villas ten�an fatalmente que procurar
trabajar juntos alg�n d�a�.
G�rard Morisse.
Burdeos
Marca tipogr�fica de Jacobo
Giunta, impresor lion�s
|
 |
|
3. La Europa de los libros. Los centros impresores europeos
�Se enviaron varias toneladas de libros desde Amberes a Medina
del Campo en las d�cadas de 1580 y 1590�, los impresos de
Plantino llegaron a Espa�a por encima de todo y sin duda
alguna a trav�s de Jan Poelman, quien los envi� a Medina del
Campo. Gracias a estos env�os, Medina del Campo no s�lo lleg�
a conocer las obras lit�rgicas cuidadosamente editadas y las
biblias impresas por Plantino y sus sucesores, sino tambi�n a
varios autores cl�sicos y obras cient�ficas editadas por la
Officina Plantiniana�.
Dirk
Imhof.
Museo Plantin Moretus, Amberes
"El comp�s dorado", marca
tipogr�fica de la imprenta de Crist�bal Plantino, en Amberes
|
 |
|
4. El comercio del libro en Castilla
�Durante el curso del siglo XVI, Medina del
Campo va a convertirse en el centro neur�lgico del mercado
librario en la Pen�nsula Ib�rica, foco de la importaci�n tanto
de productos impresos como de papel, y punto de distribuci�n
al resto de Espa�a y Portugal� Hacia el a�o 1540 el centro de
gravedad del mundo del libro se traslada al noroeste de
Castilla: el comercio a Medina y la producci�n a la vecina
ciudad de Salamanca�.
Clive
Griffin. Universidad de Oxford
Alfonso de Castro,
De iusta haereticorum punitione libri tres, Salamanca:
Juan de Junta, 1547
|
 |
|
5.
Libros �de molde�de Medina del Campo
�Es posible que Medina del Campo sea la cuna espa�ola de los
impresos comerciales, llegaban tantos mercaderes a la vez, se
hac�an tantos negocios simult�neos, que los escribanos no
daban abasto, lo cual debi� atraer a un primer impresor a la
villa: un maestro que se asent� con la simple y llana
intenci�n de imprimir innumerables y repetitivas cartas de
pago, de obligaci�n, etc., como las que llenan a rebosar
algunos protocolos notariales redactados en dicha �poca�.
Anastasio Rojo Vega.
Universidad de Valladolid
Marca de Benito Boyer, librero de Medina del Campo
|
 |
|
<< VOLVER |
|
|
 |
|
|