DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ – 56 / MARZO – ABRIL 2025
Carta de Diego de Agúndez a Francisco de Mariaca en Sevilla
México, 30 de abril de 1571
Manuscrito sobre papel / bifolio
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 186, 138
![]() |
El documento es una contestación a una carta enviada por Francisco de Mariaca desde Sevilla el 18 de enero de este mismo año de 1571.
Se trata de dos personajes que tienen un cierto peso en la red de negocios de Simón Ruiz. El sevillano Francisco de Mariaca ostentó el control de la factoría sevillana y de sus ramificaciones hacia el Atlántico durante el periodo comprendido entre los años 1565 y 1572. De la correspondencia mantenida entre Mariaca y Simón Ruiz se desprende lo controvertido de este personaje, que supo usar las asimetrías informativas con Medina del Campo para mostrar un autorretrato basado en valores como honorabilidad, eficiencia y profesionalidad. Retrato que, tal y como mostraría su propio desenlace, se encontraba bastante alejado de la realidad, puesto que su pésima gestión de la factoría le costaría un largo pleito con la compañía Simón Ruiz. La desaparición de los fondos judiciales de la Audiencia de Sevilla no permite ahondar en las cuestiones relacionadas con éste y otros muchos pleitos que este agente de la compañía de Simón Ruiz y de Francisco de la Presa en Sevilla tuvo que enfrentar. Sin embargo, en un procedimiento ejecutado en la Real Chancillería de Valladolid encontramos un breve resumen correspondiente al concurso de acreedores de los bienes de Francisco de Mariaca (ARCHV, Sala de Vizcaya, Caja 1872, 1).
Del agente en México, Diego de Agúndez, tenemos información en su faceta como mercader de libros, aunque escasean los estudios relativos al comercio en general. No obstante, de la carta se deduce la extrema pericia mercantil de este agente y su familiaridad con los procedimientos empleados en el cobro de deudas y la efectividad asociada a los mismos.
En el documento objeto de análisis se resumen algunas cuestiones generales relacionadas con el envío de lo cobrado a los deudores junto con 500 pesos en efectivo para ser empleados en mercancías. A este respecto es curiosa la afirmación del agente en México sobre la necesidad de emplear el dinero en mercancías de calidad “porque de lo bueno sacase el principal e costas e ganancias e de lo malo se suele perder todo”.
Entre estos asuntos relacionados con la práctica mercantil diaria se cita otro de mayor calado que alude a la importancia del mercado de deuda privada. En concreto, Diego de Agúndez expone las acciones llevadas a cabo para el cobro de lo que Hernán Vázquez, mercader y depositario general para la ciudad de México, debe a Simón Ruiz. Señala el propio Agúndez la conveniencia de rebajar el monto total de deuda y firmar un concierto con el deudor, antes de que lo haga con otros acreedores. Añade el agente que le habían llegado rumores sobre como “otro le había comprado la deuda”. Se trataba ésta de una práctica muy común durante los siglos XVI y XVII de extraordinaria importancia puesto que permitía reducir el riesgo asociado al cobro acudiendo al mercado secundario para vender la deuda por un menor valor que el importe total.
Estos mercados secundarios de deuda alcanzaron unas dimensiones extraordinarias a ambos lados del Atlántico y sirvieron no sólo para la disminución del riesgo sino para resolver problemas asociados a la liquidez y la falta de medios de pago.
Montserrat Cachero Vinuesa
Profesora Titular del Árez de Historia e Instituciones Económicas
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
BIBLIOGRAFÍA
PEÑA BARROSO, Efrén de la, “Contribución al estudio de la correspondencia de Simón Ruiz Embito: las cartas desde Sevilla del Fondo Altamira de Vivero (1567-1568)”, en J. J. Iglesias et al. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015, pp. 927-941.
JIMÉNEZ, Nora Edith, “Cuentas fallidas, deudas omnipresentes. Los difíciles comienzos del mercado del libro novohispano”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 71, nº 2, 2014, pp. 423-446.
JIMÉNEZ, Nora Edith, “Comerciantes de libros en la Nueva España en el siglo XVI. Perfiles y estrategias”, en Gutiérrez Lorenzo, Pilar (coord.), Impresos y libros en la historia económica de México (siglos XVI-XIX), Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2007, pp. 17-40.