CICLO ‘LEGADO FABIÁN ESCALANTE’ 46 / JULIO – SEPTIEMBRE 2024
Almanac y pronostico diario de quartos de luna…
Pedro Enguera
Madrid: imprenta de Jerónimo de Estrada, 1718
Ilustración xilográfica en portada y colofón / 8º menor, 16 págs.
Archivo Fundación Museo de las Ferias (AFMF, Caja 2-18)
El almanaque y pronóstico anual gozó de enorme popularidad en la España del siglo XVIII siendo un género narrativo que se encuadra entre las producciones de la literatura popular. Si bien estos calendarios constituyeron un buen negocio editorial protegido mediante privilegio de impresión -en el caso que presentamos, por diez años a Jerónimo de Estrada-, su carácter efímero es causa de la escasez de ejemplares conservados. Los almanaques se distribuían por el impresor, los libreros, las tiendas y los puestos en ferias y mercados. Pero una manera de llegar directamente al pueblo llano fue a través de los vendedores ambulantes y, especialmente, los ciegos que -mediante coplas cantadas a viva voz- difundían por las calles los elementos más entretenidos.
El almanaque de comienzos del siglo XVIII era un impreso de pocas páginas y escasa calidad tipográfica que agrupaba información básica sobre el calendario civil y religioso, junto con predicciones sobre el clima, la salud, las cosechas, así como sucesos políticos y militares. El que aquí traemos corresponde con el “Año de la Encarnación de Nuestro Señor” de 1718 e incluye los quartos de luna ajustados para el meridiano de Madrid, circunstancia que obedece a procesos centralizadores tendentes a convertir esta villa en modelo para el resto de las capitales hispanas. Era común que estos almanaques ilustraran sus portadas con estampas xilográficas que hicieran alusión visual a los pronósticos astrológicos; así encontramos: estrellas, soles, lunas (como en este caso), vientos, meteoros, astros e instrumentos astronómicos.
El almanaque conservado en la Fundación Museo de las Ferias se ajusta a modelos estandarizados más propios de finales del siglo XVII y consta de: 1) unas secciones iniciales con datos generales del año y fechas de las principales fiestas eclesiásticas, 2) descripción de los eclipses de sol y de luna previstos, 3) el “Juicio del Año” donde se plasman notas astronómicas y astrológicas desglosadas por estaciones; aquí se habla de los planetas dominantes de año, las configuraciones celestes y sus efectos, terminando con la frase ritual “Dios sobre todo”, 4) sigue con tablas diarias que detallan la información por meses, las fases de la luna e información para cada día con una o varias noticias: fiestas, santo del día, pronóstico climático y si es propicio para determinados trabajos como purgas, sangrías o faenas agrícolas.
Su autor, Pedro Enguera, fue una destacada figura de la astrología, maestro de matemáticas de los pajes del rey y arquitecto, que publicó pronósticos anuales -seguramente como un complemento a su economía doméstica- algunos abreviados y otros más elaborados. Diego de Torres Villarroel, en su obra El embajador de Apolo y volante de Mercurio (Salamanca, 1722) dice de él: “en sus observaciones he hallado mucho que aprehender, y que notar de sus buenos discursos, y … hoy es el que más se acerca a la verdad astronómica, y de su cercanía resulta el más acertado juicio de sus influjos”.
Fernando Ramos González
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín “El astrólogo y su gabinete. Autoría, ciencia y representación en los almanaques del siglo XVIII”, Oviedo, IFESXVIII / Ediciones Trea (ACESXVIII, 4), 2020, pp. 1-180.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín “Almanaque, ciudadanía y ciudad en la España del siglo XVIII”, Bulletin hispanique. Presses Universitaires de Bordeaux [En línea], 122-2 | 2020, Publicado el 02 enero 2024.
DURÁN LÓPEZ, Fernando “De las seriedades de Urania a las zumbas de Talía. Astrología frente a entretenimiento en la censura de los almanaques de la primera mitad del XVIII”, Oviedo, IFESXVIII / Ediciones Trea (ACESXVIII, 6), 2021, pp. 1-202.
MENÉNDEZ MARTÍNEZ, Benjamín “Los almanaques de Diego de Torres Villarroel”, Archivum, XLIV-XLV, Universidad de Oviedo, 1994-1995, pp. 497-522.